JAMES HILLMAN
James Hillman psicólogo norteamericano y analista junguiano, nació el 12 de abril de 1926 en Atlantic City, New Jersey. Laboro en el cuerpo del hospital de la Armada de los Estados Unidos entre 1944 y 1946, esto le creo un interés por asistir a la Sorbona en París y al Trinity College de Dublín, graduándose en 1950. En 1959, recibió el título de Doctor por la Universidad de Zúrich, así como su diploma de analista del C.G. Jung-Institut Zürich, siendo designado posteriormente Director de Estudios en el Instituto, puesto que ocupó hasta 1969.
Desarrollo la psicología arquetipal, en 1970, Hillman se convirtió en editor de Spring Publications, una editorial consagrada al avance de la Psicología Arquetipal, así como en la publicación de libros sobre mitología, filosofía y arte. Tiempo después ayudó a fundar The Dallas Institute of Humanities and Culture en 1978.
La psicología arquetipal es una psicología politeísta, que considera las fantasías y mitos (dioses, semidioses, mortales y animales) que configuran y son configurados por nuestra vida psicológica. Considera que el “yo” no es sino una fantasía psicológica dentro de un conjunto de fantasías. Es parte de la tradición psicológica junguiana y está relacionada con la psicología analítica original de Jung, pero tiene una divergencia radical en algunos aspectos.
Mientras que la psicología de Jung presto atención en el Self, su dinámica y sus constelaciones (yo, ánima, ánimus, sombra), la psicología arquetipal de Hillman relativiza y desliteraliza el yo y se concentra en la psique, o alma, y en los archai, los patrones más profundos del funcionamiento psíquico, "las fantasías fundamentales que animan toda la vida" (Moore, en Hillman, 1991).
El desarrollo de la psicología arquetipal está influenciado por la psicología analítica de Carl Jung así como por la Grecia clásica, el Renacimiento y las ideas y pensamiento del Romanticismo. De hecho, las influencias de Hillman son muchas, e incluyen a otros artistas, poetas, filósofos, alquimistas y psicólogos. Uno fácilmente podría incluir en esta lista a Nietzsche, Heidegger, Henry Corbin, Keats, Shelley, Petrarca y Paracelso. Aunque todos diferentes en sus teorías y psicologías, parecen estar unidos por su preocupación común por la psique.
Subir
|